ARTÍCULOS DE INTERÉS
.
.
Se define como cadena de frío a la serie de elementos y actividades necesarias para garantizar que se conserve intacta la potencia inmunizante de las vacunas durante su almacenamiento, transporte y aplicación en el terreno. El objetivo es mantener las condiciones de temperatura controladas desde el momento de la fabricación de la vacuna hasta su administración a la población animal.
De acuerdo con el Code of Federal Regulation (CFR)i, los productos biológicos terminados deben mantenerse bajo condiciones de refrigeración entre 2°C y 7°C. Esto no debe variar a menos que por la naturaleza inherente del producto deba almacenarse a una temperatura diferente y, en tal caso, el laboratorio productor es el que debe especificar las condiciones de almacenamiento correspondientes.
Asimismo todos los productos que participan del proceso de vacunación para ser despachados y transportados deben ser empacados en forma segura de tal forma que se garantice su llegada en las mismas condiciones de origen. El mantenimiento constante de las condiciones de temperatura durante todo el proceso es fundamental puesto que en el caso que ocurra calentamiento o peor aún congelamiento de las vacunas, se puede reducir irreversiblemente la potencia inmunogénicaii.
El logro de este objetivo implica que debe haber esfuerzo mancomunado entre productores, distribuidores y vacunadores para garantizar que se eliminen en lo posible los riesgos de exposición de las vacunas a temperaturas fuera de los umbrales especificados por los laboratorios productores.
La cadena de frío se puede dividir en 3 etapas:
Almacenamiento: A nivel del laboratorio productor, en donde normalmente se cuenta con cuartos fríos que permiten el almacenamiento de grandes volúmenes de vacuna en condiciones óptimas. Permanentemente se monitorean las condiciones de frío, a través del mantenimiento y calificaciones periódicas de las variables que afectan la temperatura del recinto. El almacenamiento debe mantener las mismas condiciones fuera del laboratorio productor, motivo por el cual para su entrega al eslabón de la distribución, normalmente se hace en refrigeradores o neveras de tamaño pequeño, adecuadas especialmente para este fin.
Distribución: En los países de la región Andina la distribución normalmente ocurre desde el laboratorio productor al distribuidor y posteriormente del distribuidor al usuario. Para su desarrollo en condiciones óptimas se debe contar con cajas térmicas con estructuras aislantes con capacidad suficiente para acomodar los geles refrigerantes alrededor de la vacunas. De esta manera se logra mantener las vacunas en buenas condiciones de refrigeración durante el transporte.
Manipulación: Corresponde al proceso en el cual se utilizan las vacunas en el campo. Posiblemente esta es la fase más crítica del proceso ya que es cuando la vacuna va a estar expuesta a las condiciones climáticas y a una constante manipulación por parte de los vacunadores. Para asegurar que se mantengan las condiciones que garanticen la capacidad inmunogénica de la vacuna es importante:
- Planificar adecuadamente el volumen de trabajo que se realizará, para seleccionar y transportar solamente la cantidad de dosis de vacuna que se aplicarán durante la jornada.
- Contar adecuadamente con los implementos necesarios para el transporte y conservación de las dosis y los materiales anexos, así como utilizarlos adecuadamente para mantener las variables de conservación dentro de lo especificado.
- Al momento de iniciar la aplicación de las vacunas, asegurarse de que las condiciones de transporte y conservación hayan garantizado que previamente la vacuna se ha mantenido a las temperaturas de refrigeración especificadas por períodos mínimos de 24 horas.
-Descartar al final de la jornada de trabajo los frascos que hayan sido utilizados o abiertos.
-Para garantizar que las diferentes fases de la cadena de frio sean exitosas se debe contar con:
- Recurso humano capacitado y competente para cada una de las actividades de almacenamiento, transporte y manipulación de la vacuna.
- Recursos materiales: Cuartos fríos, neveras, cajas transportadoras, refrigerantes, termómetros, entre otros.
- Además existen algunas recomendaciones básicas para el manejo y mantenimiento de las neveras, entre las que se consideran:
- Instalarlas lejos de los rayos solares y de las fuentes de calor.
- Mantener una distancia mínima de 15 cm. entre la nevera y la pared.
- Todas las neveras deben tener termómetro y se debe registrar diariamente su temperatura, para estabilizar y recuperar la temperatura interna rápidamente después de abrir la puerta.
- Se recomienda dejar botellas llenas de agua en el estante inferior.
- No se debe guardar vacuna en los estantes inferiores ni en la puerta.
- Se debe mantener la puerta bien cerrada.
- Se debe tener cuidado con el área cercana al congelador por el riesgo de congelar la vacuna.
* Médico Veterinario, Director Aseguramiento de Calidad, VECOL S.A.
Tomado de: http://www.rlc.fao.org
Las vacunas son una de las principales herramientas utilizadas en los programas de control y erradicación de muchas enfermedades y para lograr el impacto esperado es necesario contar con productos biológicos.
Realice clic sobre el título si tiene interés en este artículo.
Las vacunas son productos biológicos que requieren, al igual que otros medicamentos, una conservación en nevera entre +2º y +8ºC con una temperatura media recomendable de +5 ºC.
Realice clic sobre el título si tiene interés en este artículo.